martes, 5 de noviembre de 2019

Hawkers Venezuela - Ofertas con la razon del Black Friday


La temporada de verano ya se ha acabado y trae consigo su parte de actividades que continúan nuestras tardes de trabajo de siesta, a menudo hasta altas horas de la noche y con ello trae los nuevos modelos de gafas y ofertas que veras en:

Famosa poco conocida


Con Marie Laforêt, parte del patrimonio cinematográfico francés ha desaparecido. Jean-Paul Belmondo, que era en la pantalla uno de sus compañeros, compartía la inmensa tristeza causada por la muerte de "la chica a los ojos del oro".
La muerte de Marie Laforêt el 2 de noviembre conmovió profundamente a las celebridades y a las personas anónimas. Hay que decir que la divertida, caprichosa y culta cantante y actriz había mostrado mil talentos que dieron a muchos franceses la sensación de haber perdido un poco de sí mismos. Es sin duda el mismo sentimiento que atravesó el inmenso Jean-Paul Belmondo que tuvo la alegría de viajar con ella en Les Morfalous, Joyeuses Pâques et Flic ou voyou entre 1978 y 1984. En un comunicado enviado a la AFP, el actor confesó que la muerte de la actriz le causó un "gran dolor".
Otros Famosos poco conocidos son:





Con Marie Laforêt, dice, "el rodaje adquirió una nueva dimensión. Su espíritu resplandeciente nos hizo vivir en segundo, incluso tercer grado. Qué maravillosos recuerdos! Debería haber hecho del cine una carrera aún mejor.  "Sin embargo, con una lista de 35 películas rodadas con el ejemplo de George Lautner, Michel Deville o Jean-Pierre Mocky, la hermosa chica de ojos de gato no se había defendido tan mal.

Mil vidas en una
La mujer que había sido actriz y cantante pero también escritora, iniciada en el arte por su marido Pierre Cornette de Saint Cyr, también había sido subastadora. Prueba, si fuera necesario, de que Marie Laforêt podía hacer cualquier cosa. Murió el sábado en Genolier, Suiza, a la edad de 80 años, y dejó a Jean-Paul Belmondo y a todos los que la amaban con un sentimiento de dolor. La causada por la quema de la nieve que cayó ayer, sin duda.

martes, 22 de octubre de 2019

O'hara Finacial de Alejandro Betancourt López



O'hara financial es un sitio de gran gestión de inversores que trabaja en las inversiones de renta fija en cierta serie de mercados que salen nuevos.
Su objetivo es invertir en procesos nuevos de gran imnovación del mercado, de esta forma el usuario recibe un buen ROI y consigue aumentar sus ganacias, ingresos mensuales, escalando cada vez más gracias a la estrategias de O'hara.

Alejandro Betancourt


Su inversor principal es Alejandro Betancourt y podemos encontrar varios medios que hablan de el como en la web http://wireless.fcc.gov/cgi-bin/wtbbye.pl?https://elmira.es/28/06/2019/alejandro-betancourt-el-empresario-venezolano-que-esta-al-frente-de-la-espanola-hawkers/ donde se habla de otros negocios que ha montado.

jueves, 22 de agosto de 2019

Los petrodólares venezolanos que se esconden tras las gafas de Hawkers

Ballard Partners se ha convertido en uno de los 'lobbies' más cotizados de Washington DC, uno de los mejores instrumentos de influencia ante la Administración Trump que se puede pagar con dinero. Lo contratan gobiernos extranjeros, algunas de las principales empresas de EEUU en sectores regulados, además de multinacionales como Amazon o American Airlines en su documento https://docs.google.com/document/d/1rdX9SYW4gG4kG3pJnIQBD8wFUxF0KlAK3swSbrBrnTU/edit
A finales de octubre, a un consultor acostumbrado a rastrear las listas de clientes de los grupos de presión le llamaron poderosamente la atención dos nuevos nombres recién registrados: el de una televisión venezolana, Globovisión, en manos de un empresario cercano al chavismo, y el de la filial de una empresa española que vende gafas de sol por internet, Hawkers. El consultor resumía su estupor así: “No vas a encontrar a nadie en todo Washington que te pueda explicar eso porque una empresa así no necesita para nada un lobby de presión como Ballard". Para encontrarle sentido, decía, hay que llegar hasta el final de esta historia.
La idea de contratar los servicios de Ballard no se les ocurrió a los jóvenes emprendedores de Elche que han levantado en tiempo récord la ‘startup’ de moda. La estrategia proviene del entorno de Alejandro Betancourt, un multimillonario venezolano de 37 años que entró como un vendaval en la alta sociedad española hace poco más de un lustro y cuya fortuna lleva siendo investigada por la Justicia estadounidense desde 2014. Su historia ha salpicado durante años las páginas de la prensa venezolana y estadounidense, incluido 'The Wall Street Journal'.
Los creadores de Hawkers lo conocieron a mediados de 2016. Se estaban convirtiendo en los chicos de oro y buscaban un socio capitalista a medida. De entre todos los candidatos que se acercaron a ellos, Betancourt era el inversor perfecto. Estaba dispuesto, recuerdan, a meter en torno a 40 millones de euros y gastarlos “en total sintonía con las ideas fundacionales”. Francisco Pérez, fundador y actual director general, dice que el venezolano “fue uno de los pocos ‘players’ que respetaban y les gustaba nuestra cultura y filosofía”.

C. OTTO

Como ejemplo de la "sintonía" existente, relatan una anécdota reciente. Hawkers acaba de encargar un Tyrannosaurus Rex gigantesco, "igualito al de Parque Jurásico", una mascota que quieren convertir en el símbolo de sus nuevas oficinas de Elche. “Si a cualquier inversor industrial de los que vinieron a vernos le digo que nos queremos gastar decenas de miles de euros en un dinosaurio para ponerlo en la ofi, se piensan que estamos locos. Pero a ‘Bet’ —así le llama—, que es un tío de 37 años, podemos convencerle y acaba entusiasmado como nosotros”.
Hoy presidente de la sociedad matriz que controla Hawkers (Saldum Ventures SL), Leopoldo Alejandro Betancourt López (Caracas, 1980) no es, efectivamente, un inversor convencional. Su nombre empezó a sonar en España en 2012 cuando su sociedad Derwick Associates compró en subasta por más de 22 millones de euros una finca de caza de 1.600 hectáreas en Toledo, levantada sobre un castillo andalusí del siglo X y expropiada a Gerardo Díaz-Ferrán. El joven empresario, titular de una fortuna inmensa, se hizo pronto famoso por sus fiestas y logró codearse con buena parte de la 'jet set' española, desde los hermanos Cortina a la familia del torero Palomo Linares. A Hawkers llegó de la mano de los cofundadores de Tuenti, Félix Ruiz y Hugo Arévalo.
Por aquel entonces, su nombre llevaba ya un tiempo sonando en Venezuela. Personas cercanas a su entorno explican que es descendiente de un expresidente venezolano, Hermógenes López, pero se crio en una familia de la alta sociedad caraqueña venida a menos. Su padre es el pianista Leopoldo Betancourt y su madre, la diseñadora de joyas Lilia López, relacionada en las páginas cuché al difunto torero Palomo Linares. “Era una familia de dinero, pero no millonarios. Ni siquiera tenían chófer, algo muy común entre la gente con dinero en Caracas, hasta que entró en tratos con el Gobierno”, resumen.

Alejandro Bentancourt, el día de su boda con Andreína Rojas en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid.
Alejandro Bentancourt, el día de su boda con Andreína Rojas en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid.
Aunque pasa mucho tiempo en España (incluso celebró su boda en Madrid), Betancourt sigue manteniendo su residencia fiscal en Venezuela, estrechas relaciones dentro del Gobierno de Nicolás Maduro y lleva a cabo fructíferos negocios en asociación con la petrolera rusa Gazprom. La sociedad alrededor de la cual gravitan sus negocios y el origen de su fortuna, Derwick Associates, está siendo investigada por varias agencias federales en EEUU, según diversas fuentes. En el contexto de las pesquisas que se están llevando a cabo en ese país sobre una presunta red de sobornos, en octubre se desencadenó el arresto en España de cuatro ex altos funcionarios venezolanos que esperan a ser extraditados a Houston.

'Bolichico' Betancourt

Nervis Villalobos CárdenasLuis Carlos de LeónCésar Rincón Godoy y Rafael Reiter fueron detenidos a finales de octubre por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Todos ellos habían ocupado cargos públicos en instituciones y compañías estatales de su país vinculadas al sector energético. La orden de arresto tuvo su origen en un requerimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Seguidamente, fueron puestos a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional. Un tribunal de la ciudad tejana de Houston los está investigando por supuesto blanqueo de capitales.

ÁNGEL VILLARINO

Se han vertido ríos de tinta sobre cómo altos funcionarios y ejecutivos cercanos al chavismo se han enriquecido supuestamente de forma ilícita con los negocios de PDVSA y otras empresas del sector energético venezolano. Han hecho fortuna dos términos para referirse a esos beneficiados de la revolución bolivariana de Hugo Chávez: los ‘boliburgueses’, que son los representantes del círculo más cercano de la generación del malogrado presidente; y los ‘bolichicos’, los hijos de los primeros o simplemente personas más jóvenes que están ahora en la treintena. Alejandro Bentacourt es el paradigma del ‘bolichico’.
Los ‘bolichicos' amasaron ingentes cantidades de dinero gracias a supuestos esquemas de corrupción que están siendo investigados en Estados Unidos
Sobre el método que utilizaron para reunir su fortuna no hay tanta información. Es decir, sobre cómo esos ‘bolichicos” amasaron ingentes cantidades de dinero gracias a supuestos esquemas de corrupción que están siendo investigados a fondo en Estados Unidos por varios órganos federales, según confirman a este diario fuentes cercanas a las diligencias.
Desde 2013, un par de demandas civiles (que no deben confundirse con las investigaciones criminales) han descrito en sus alegaciones esas tramas de supuesto enriquecimiento ilícito de los 'bolichicos'. Fueron interpuestas porOtto Reich, exembajador estadounidense en Caracas, en un tribunal de Nueva York, y por Thor Halvorssen, activista y presidente de Human Rights Foundation, en uno de Miami. Ambas iban dirigidas contra Betancourt y la sociedad matriz que consiguió los contratos en Venezuela, Derwick Associates, además de contra otras dos personas asociadas a esa empresa con sede en su país de origen y Barbados, su primo Pedro Trebbau López y el ciudadano hispano-venezolano Francisco D’Agostino.*

Procesos desestimados

Los dos procesos judiciales fueron archivados por falta de competencia jurisdiccional, no porque los hechos planteados fueran inciertos. El de Miami, además, está recurrido. Con todo, fuentes cercanas a Betancourt insisten en que las demandas civiles fueron rechazadas, sin que actualmente Betancourt se encuentre vinculado ni directa ni indirectamente a ningún proceso legal en su contra.
El modelo de negocio que describen las demandas era muy sencillo: desde Estados Unidos, los ‘bolichicos’ estarían ofreciendo sobornos de millones de dólares a los altos ejecutivos de las compañías estatales venezolanas para asegurarse la concesión de obras en el sector de la construcción de plantas de energía. Así, se estarían beneficiando de un “proceso de contratación directa” que les evitaba tener competidores. Una vez que Derwick Associates recibía el dinero de los contratos en cuentas de Nueva York —siempre según las demandas—, lo transferían a los sobornados en bancos de Estados Unidos. Seguidamente, los empresarios subcontrataban a otras compañías para llevar a cabo las obras en Venezuela, ya que sus firmas eran simples intermediarias y no tenían capacidad técnica para llevarlas a término.
En 2016, el entonces fiscal Preet Bharara (destituido por Trump), solicitó a las autoridades suizas información sobre las cuentas
Según fuentes cercanas a las investigaciones en marcha, los beneficiarios de este esquema estarían blanqueando el dinero a través de numerosos bancos en Europa y Estados Unidos. En 2016, el entonces fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara (destituido por Trump), ya había solicitado a las autoridades suizas información sobre las cuentas relacionadas con esa supuesta trama que estaría esquilmando los recursos de PDVSA y la sociedad estatal eléctrica Corpoelec. Esas fuentes confirman que el exhorto también afectaba a cuentas relacionadas con Derwick Associates y sus directivos. Menciones a dicha investigación han aparecido en los últimos meses en publicaciones como 'The Wall Street Journal' y, con más detalle, en la bitácoradel periodista y activista Alek Boyd, quien asegura estar sufriendo una campaña de acoso contra su persona desde que empezó a investigar el caso.
Expertos independientes han denunciado el esquema de sobreprecios pagados por las compañías estatales. En agosto de 2013, el consultor experto en el sector energético José. G. Aguilar publicó un estudio sobre 40 contratos otorgados. En apenas 14 meses, entre 2009 y 2010, 12 de los 14 solicitados por Derwick le fueron adjudicados sin concurso por PDVSA, Corpoelec y Corporación Venezolana de Guyana. En el análisis de Aguilar se recogen 11 de los 12 que fueron concedidos inicialmente por 2.873 millones de dólares, pero que finalmente Derwick facturó por 5.044 millones, según sus estimaciones. El sobreprecio fue, por tanto, de más de 2.000 millones de dólares.**

'Contratación directa' de Corpoelec por servicios de Derwick en 2009 obtenida por Alek Boyd.
'Contratación directa' de Corpoelec por servicios de Derwick en 2009 obtenida por Alek Boyd.
“No hay ni una sola sombra de duda de que el esquema de malversación de fondos y sobornos denunciado en mi demanda es cierto”, afirma Halvorssen a El Confidencial. Y añade la persona que demandó en Miami a Derwick: “Hay varias investigaciones criminales contra Betancourt y D’Agostino en Texas y Nueva York. Eso es incuestionable. Yo mismo he sido entrevistado por varias agencias federales sobre el tema”.
Una fuente cercana a las pesquisas que se siguen en Estados Unidos subraya que “es un hecho que hay investigaciones en marcha [sobre Betancourt]. Las agencias federales son muy rigurosas porque no quieren perder ningún caso en sede judicial y se toman su tiempo para verificar la información, pero están en ello”. Desde el entorno de Betancourt, sin embargo, lo niegan rotundamente.
Sobre el proceso que ha provocado las recientes detenciones en España de ‘bolichicos’, Halvorssen afirma que “la investigación de Houston está relacionada con Betancourt, por supuesto. Los que están bajo arresto en España, como Nervis Villalobos, fueron sobornados por Convit [su socio]. Sin duda alguna, Convit sobornó a Villalobos personalmente. Y eso me consta porque he visto la prueba documental”.
'Boliburgueses' y 'bolichicos' trabajan estrechamente con el Gobierno de Maduro para asegurar que no haya más sanciones a Venezuela
Francisco Antonio Convit es codirector junto al presidente de Hawkers de al menos dos sociedades en Barbados, Derwick Oil and Gas Corporation y Diamanven Corp, según se ha podido saber gracias a Paradise Papers, trabajo en que ha participado El Confidencial junto a La Sexta en España y que han coordinado 'Süddeutsche Zeitung' y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Por su lado, Nervis Villalobos fue director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas de Venezuela y viceministro de Energía Eléctrica entre 2001 y 2006.

Hawkers, en la Casa Blanca

El director general de Hawkers, Francisco Pérez, rehúye comentar el pasado de Betancourt y la procedencia de su dinero. Insiste en que se trata de "un asunto privado del que no sabemos nada y que no tiene nada que ver con Hawkers". Remite a sus asesores: Arcano (fiscalidad) y RCD (servicios legales). "Nos aseguraron que [la inversión] era una operación segura y limpia”.
Como inversor, abunda Pérez, el venezolano es una bendición que les ha permitido profesionalizar su negocio, expandirlo internacionalmente, incrementar la gama de productos en venta y fichar a perfiles técnicos de multinacionales como Twitter, Amazon o Apple. Además, Betancourt está muy implicado en la marcha de la multinacional nacida en Elche: “Es el presidente de la compañía, hablamos todos los días y está de manera activa con nosotros”.
Desde su entrada estelar mediante la ronda de inversión, Betancourt ha ido ganando peso dentro de la empresa. Y algunas decisiones, como el contrato firmado con el 'lobby' Ballard que se mencionaba al principio, parece haberlas tomado al margen de los fundadores de la compañía. Una fuente cercana a Ballard confirma que “no hay ninguna razón lógica para que una compañía española que vende gafas de sol por internet necesite los servicios de un poderoso 'lobby' en Washington”.
Entonces, ¿qué está pagando Hawkers? Según la misma fuente, “muchos 'boliburgueses' y 'bolichicos' trabajan estrechamente con el Gobierno de Maduro para asegurar que no se impongan más sanciones a Venezuela. Si rascas un poco, es evidente que esa podría ser la razón por la que Betancourt ha contratado a Ballard. Curiosamente, hay otra empresa que desentona en el listado de clientes y es precisamente Globovisión, la televisión propiedad de Raúl Gorrín, otro de los aliados clave de Maduro”.
Podría haber otra razón más para pagar por susurrar al oído de la Casa Blanca: entre los asesores más prestigiosos del 'lobby' se encuentra nada menos que el embajador Otto Reich, quien durante años fue uno de los peores enemigos de Derwick y de Betancourt.
Preguntados al respecto por El Confidencial en el transcurso de una entrevista, desde Hawkers ofrecieron sucesivas versiones para explicar la presencia de la empresa en la lista de clientes de Ballard. “Estábamos al tanto del registro en el 'lobby', pero esto toca a Hawkers colateralmente porque ese movimiento está relacionado con la expansión de los negocios de Betancourt en Estados Unidos. Utiliza Hawkers USA como un vehículo porque era una sociedad ya establecida y era más cómodo. Pero está en el proceso de cambio de denominación social”, explicó su abogado, Eduardo Nebot.
Horas después, cambiaron la versión. Se trata, corrigieron, de un contrato de prueba de tres meses “por prestación de servicios de consultoría”, una decisión que sí tiene que ver con la expansión de Hawkers en EEUU. “Lo que se ha firmado con Ballard es un contrato de asesoría con objetivos estratégicos (mercado, financiación, posicionamiento de marca), para la expansión de Hawkers en el mercado de USA. Se trata de un contrato de tres meses de prueba para prestación de servicios de consultoría”, detalla la empresa.
"Dicen que somos una empresa de moda, de tecnología, que parecemos incluso una agencia de creatividad, pero en realidad Hawkers es una empresa de innovación donde nos estamos especializando en reinventarnos. Las gafas en Hawkers son el vehículo que materializa nuestro propósito", apuntilla Pérez.
El montante del contrato no será conocido hasta que no se hagan públicos los datos al final del trimestre. Globovisión, por ejemplo, se gasta 150.000 dólares trimestrales desde que efectuó el registro el verano pasado.

Otros negocios

Ante las crecientes trabas que tribunales y autoridades federales estadounidenses han ido poniendo al dinero extraído de Venezuela durante el chavismo, España (y en particular Madrid) se ha convertido en uno de los principales destinos de sus enormes fortunas. Betancourt y su entorno no son una excepción. Además de Hawkers y de la finca del castillo del Alamín, adquirió otras viviendas e inmuebles en Madrid a través de Guanabana Real State SL y compró en 2014 el 30% de la empresa alavesa Zigor CorporaciónSA. Esta última está dedicada a la fabricación de tecnología eléctrica y electrónica, y su participación fue obtenida a través de su sociedad de Barbados ZGR International. En estos proyectos, casi siempre le acompaña su primo Pedro Trebbau López, quien es, por ejemplo, presidente de la firma vasca.
Betancourt es también uno de los principales accionistas del ‘holding’ luxemburgués BDK Financial Group, que desde 2015 se está expandiendo en el sector bancario del África francófona por países como Senegal, Malí y Costa de Marfil, entre otros.
El venezolano parece abrir muchas puertas a quienes se sitúan en su entorno. Ahí está José Ramón Blanco Balín, exvicepresidente de Repsol, imputado en varias piezas de la trama Gürtel como “blanqueador” de Correa y persona muy cercana a Betancourt en Madrid. El pasado 10 de julio, consiguió una autorización del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela para explotar parte del yacimiento conocido como Faja Petrolífera del Orinoco junto con una filial de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), con Petrosur SA.
Pero España es solo un hito más en la aventura transnacional de Betancourt. Fundó y administra 12 sociedades inscritas en Barbados entre 2009 y 2016, en todos los casos junto a uno o los dos habituales socios suyos: su primo Pedro José Trebbau y Francisco Antonio Convit. Una de esas compañías, Derwick Oil & Gas Corp, mantiene relaciones comerciales con la petrolera Gazprom, que a través de la sociedad holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV lleva a cabo proyectos en el sector energético venezolano.
Además de ser propietario de varios inmuebles en Nueva York y Miami, es accionista y miembro de la junta directiva de la petrolera de origen canadiense Pacific Energy and Exploration Corp, que desarrolla proyectos en varios países latinoamericanos. El fondo de inversión O’Hara Administration, del que es parte Betancourt, compró en 2015 un 19,5% de la petrolera.
Pablo Sánchez, cofundador de Hawkers, la marca de gafas de sol que patrocina a Los Angeles Lakers, se refiere a Betancourt como “el inversor que pone la gasolina al proyecto”. El ‘bolichico’ dota de combustible a Hawkers y a otros muchos proyectos.
____
*Nota del editor: El 7 de diciembre de 2017, este diario recibió una carta de Francisco D'Agostino Casado. Reproducimos literalemente uno de los párrafos de la misma:
"En concreto, yo, Francisco D'Agostino Casado no tengo ninguna vinculación con la compañía Derwick Associates (ni como socio ni de ninguna otra forma). Asimismo, recalcar que existe una resolución del United States Dictrict Court for the Southern District of New York, de fecha 28 de diciembre de 2015, en virtud de la cual se desestiman las acciones judiciales interpuestas por el Sr. Otto J. Reich hacia mi persona. Y, en el mismo sentido, existe otra resolución emitida por el Juez Mr. Thomas J. Rebull del 11th Judicial Circuit Court for Miami-Dade Country, Florida, que también desestima la acción interpuesta contra mi persona por Mr. Thor Halvorssen-Mendoza".
**Nota del editor: José G. Aguilar matizó a El Confidencial que en un análisis posterior al referido aquí que "el monto facturado por Derwick está cerca de los 2.497 millones de dólares y los sobreprecios en el orden de los 1.421 millones". Añadió este ingeniero que existen documentos donde se indica que "vendieron 54 turbinas" para centrales eléctricas, lo que no está incluido plenamente en el cálculo. "Una vez este punto se ratificara, los montos por facturación y sobreprecios se incrementarían" más allá de los 1.421 millones de dólares, señaló Aguilar.

El mandamás de Hawkers hace negocios con el chavismo y Gazprom a través de Suiza

Viaja habitualmente en 'jet' privado a las ciudades donde tiene sus negocios: Madrid, Londres, Moscú, Miami o Bogotá. En sus vuelos transatlánticos desde Venezuela a Europa hace escala en las Azores para repostar. Caraqueño de 38 años, de porte elegante, se muestra amable y de conversación amena. Se trata de Alejandro Leopoldo Betancourt, empresario de éxito que aprendió a hacer fortuna de forma fulgurante cuando su país sufría una gran crisis energética en los años 2009 y 2010, fruto de la mala gestión del Gobierno de Hugo Chávez.

El hecho de que Venezuela tuviera la mayor reserva de petróleo del mundo no bastó para que en esos años sus habitantes sufrieran continuos cortes de luz. Betancourt y su empresa Derwick Associates acudieron en ayuda de Chávez y su Gobierno para suministrar turbinas a las centrales termoeléctricas que intentaron paliar el desastre energético del país.
Al socorro del decreto de emergencia energética nacional firmado en febrero de 2010 por el expresidente bolivariano acudió Derwick, que después de 14 meses de su fundación y sin experiencia en el sector fue beneficiada con 12 contratos para obras eléctricas sin licitación, de acuerdo con ingenieros consultados, como José Gregorio Aguilar. Fueron otorgados por contratación directa, por un monto conservador que se acerca a los 2.500 millones de dólares.




Acuerdo de Derwick con Corpoelec por 'Contratación Directa'
Acuerdo de Derwick con Corpoelec por 'Contratación Directa'
Ahora, una investigación realizada por El Confidencial y los medios venezolanos Armando.info, El Pitazo y Runrun.es revela que Derwick canaliza gran parte de sus beneficios a través de bancos suizos mediante operaciones sospechosas de constituir delitos de blanqueo de capitales que están siendo investigadas en varios países, entre ellos, Estados Unidos, Suiza y Venezuela. Queda el rastro en los archivos del banco Compagnie Bancaire Helvétique(CBH) del intercambio de transferencias con Gazprombank Latin America.
Según ha podido conocer esta investigación periodística, el Departamento de Justicia de Estados Unidosmandó un exhorto en 2015 a las autoridades fiscales suizas para solicitar asistencia de cooperación recíproca y estudiar si Derwick y sus empresas afiliadas y asociadas estaban usando cuentas en el país helvético para blanquear capitales asociados con los contratos llevados a cabo con las empresas estatales venezolanas.




Movimientos en CBH de Calandra Business SA, propiedad de Betancourt.
Movimientos en CBH de Calandra Business SA, propiedad de Betancourt.
Derwick interpuso un recurso de apelación para evitar que la investigación de sus cuentas siguiera adelante. Sin embargo, la sentencia del recurso emitida por el Tribunal Penal Federal de Suiza afirma que las autoridades de ese país están colaborando con Estados Unidos en una investigación aún viva a marzo de 2017. En el escrito judicial se señala que Derwick remitió decenas de remesas por valor de no menos de 60 millones de dólares entre 2009 y 2013 a diferentes bancos suizos en un cálculo muy conservador.
Según la Justicia suiza, a día de hoy se llevan a cabo procedimientos de asistencia legal a Estados Unidos por supuesto blanqueo de capitales
El 14 de febrero pasado, la Oficina Federal de Justicia de Berna confirmó por email a los reporteros que en enero de 2016 emitió una orden para la recopilación de registros bancarios relacionados con Derwick hasta en 18 entidades financieras. En junio de 2017, "la Oficina Federal de Justicia emitió un primer decreto parcial, que ahora se ha convertido en definitivo, de ese modo, se pudieron presentar las primeras evidencias a las autoridades de Estados Unidos contra los representantes de la compañía Derwick". Es decir, según la Justicia del país helvético a día de hoy se llevan a cabo procedimientos en marcha de asistencia legal a Estados Unidos por supuesto blanqueo de capitales.
El abogado de Derwick en Zúrich defiende que ni la empresa ni Alejandro Betancourt están siendo objeto de investigación criminal alguna en Suiza. Añade que tampoco "existe ninguna orden que haya congelado los activos de sus cuentas".

Un banco y un 'bolichico'

La filtración de documentos internos de la entidad financiera de banca privada Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) fueron el punto de partida del trabajo periodístico que se ha complementado con la búsqueda de otras fuentes documentales, judiciales y humanas.
La investigación demuestra que los intermediarios financieros de CBH conformaron una cartera de clientes venezolanos que han sido hábiles para enriquecerse bajo los gobiernos de Chávez y Nicolás Maduro. Clientes del banco suizo están siendo hoy objeto de procesos judiciales en países como España, Venezuela, Estados Unidos o Suiza. A algunos se les investiga por ser supuestamente beneficiarios de adjudicaciones de contratos de obras públicas de los sectores de la energía y el transporte que se afirman otorgados sin la debida transparencia.




ÁNGEL VILLARINO

Uno de los nombres que aparece en los registros bancarios es Alejandro Betancourt. En su camino exitoso le han acompañado como ejecutivos de sus muchas sociedades los también venezolanos Pedro José Trebbau, primo suyo, y Francisco Antonio Convit Guruceaga. Los beneficios por esas operaciones de intermediación se cifran en centenares de millones de dólares.




Movimientos en CBH de Banstead Assets, de F. Convit, con Rosneft.
Movimientos en CBH de Banstead Assets, de F. Convit, con Rosneft.
Betancourt es el paradigma de los llamados 'bolichicos', jóvenes empresarios ahora en la treintena que han prosperado al calor del chavismo. Presidente de la matriz que controla Hawkers, Saldum Ventures SL, ya ha invertido 70 millones de euros en esta 'startup'española que está conquistando el mundo con sus gafas y sus accesorios 'low cost'. Su nombre empezó a sonar en España en 2012 cuando adquirió en subasta por más de 22 millones de euros una finca de caza de 1.600 hectáreas en Toledo, levantada sobre un castillo andalusí del siglo X y expropiada al hoy convicto Gerardo Díaz Ferrán, expropietario del Grupo Marsans.
Los documentos bancarios sobre los socios de Derwick muestran movimientos anuales de más docenas de millones de dólares, transferencias a empresas y familiares como a la madre de Convit, Graciela Guruceaga, remesas con la compañía petrolera rusa Rosfnet, currículos, informes internos, cartas de referencia dirigidas al CBH, registro de compañías en Panamá que intercambió un gestor financieron con el banco CBH de Suiza o contratos de préstamos.
Un portavoz de CBH manifiesta a este diario que "como institución suiza, Compagnie Bancaire Helvétique cumple estrictamente con las obligaciones del secreto bancario y las leyes del país, particularmente con la Ley Suiza contra el Blanqueo de Capitales y con las ordenanzas de la Autoridad Federal fSupervisora del Mercado Bancario Suizo (FINMA)". Agrega: "En este sentido, como usted sabe, no podemos responder a las cuestiones específicas que nos envían sobre la existencia o no de ciertas cuentas en nuestro banco".

"El gobierno y PDVSA deudores de Derwick"

Desde 2009, Suiza ha ido firmando acuerdos para el intercambio de información bancaria con Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el objetivo de cooperar en la lucha contra la evasión de impuestos y el blanqueo de capitales. De modo que se vaya superando poco a poco el secreto bancario estricto y tradicional que impera en el país helvético desde una ley que prevalece desde 1934.
"El punto débil del sistema consiste en que el banco no desempeña el papel de policía ni fiscal, algo que le otorga en buena parte la legislación suiza"
"Sin embargo, el problema sistémico es de origen: el centinela sigue siendo el banco. En el Derecho suizo, el gestor del cliente es el que tiene la responsabilidad de ejercer de centinela de que el capital es de origen lícito. Todas las normas de la verificación —principalmente la diligencia debida y el 'conoce a tu cliente' ('due diligence' y 'know-your-customer' en inglés)—​ se basan en la presunción de que el gestor es honesto y responsable, así que el dinero se mueve antes y luego el Derecho viene después". Quien así habla es alguien que trabajó en el sistema: Hervé Falciani, autor de la filtración del banco HSBC de Suiza que dio lugar a la conocida como ‘Lista Falciani’, que ha permitido perseguir a miles de evasores fiscales y autores de blanqueo de dinero en todo el mundo.
“El punto débil del sistema consiste en que el banco no desempeña el papel de policía ni fiscal, algo que le otorga en buena parte la legislación, sino que es el gestor financiero que atrae a los clientes el garante de la legitimidad del patrimonio, pero ahí surge un conflicto de interés porque el intermediario quiere ganar dinero", explica Falciani.
Esa categoría de gestor recibe el nombre en inglés de 'external asset manager'(EAM) y están sujetos al control la autoridad reguladora FINMA, según el experto David Zollinger.
Como resultado de ese esquema de trabajo financiero, los documentos de CBH muestran memorias internas realizadas por intermediarios favorables a varios clientes venezolanos. Los gestores captaron clientes multimillonarios de mercados emergentes como Venezuela, Brasil y Oriente Medio, según especifica su currículo.




CV de Charles-Henry de Beaumont (detalle).
CV de Charles-Henry de Beaumont (detalle).
Uno de los intermediarios financieros respondió: "Estoy seguro de que ustedes entenderán que no puedo ofrecer información alguna al respecto, puesto que estoy obligado a cumplir la confidencialidad y el secreto bancario regulado por ley de mi actividad profesional pasada en CBH". El intermediario añadió: "No obstante, puedo asegurarles que ninguno de mis clientes tenía casos judiciales pendientes ni estaban envueltos en hechos ilícitos".
Entre esos clientes que logró un intermediario francés estaban los propietarios de Derwick Associates: Alejandro Betancourt y Francisco Convit, quienes gestionaban sus cuentas en CBH mediante las sociedades Calandra Business SA y Banstead Assets SA, respectivamente. Ambas fueron registradas en Panamá en otoño de 2012 y disueltas en noviembre de 2015, según la documentación del Registro Público de ese país.
"Han logrado su reputación en el segundo mandato de Chávez durante la crisis eléctrica en Caracas. Mientras que Chávez acusaba a los estadounidenses y a otros imperialistas de haber saboteado el sistema eléctrico, Alejandro y Francisco importaron enormes generadores que permitieron al presidente restablecer la situación y lavar la cara ante su pueblo", reza una memoria interna de CBH en mayo de 2013 en la cual defiende a sus clientes. Chávez había fallecido dos meses antes.




MARCOS GARCÍA REY

"El Gobierno y PDVSA [la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA] está muy agradecida a sus beneficiarios económicos (…). PDVSA, que vendió un número de pozos en la cuenca del río Orinoco a grandes empresas del sector del petróleo y el gas, ha permitido a Derwick liderar la explotación de esos pozos para producir más de 100.000 barriles diarios", continúa leyéndose en ese informe interno de CBH.
Pero en un momento determinado, Betancourt toma medidas para poner a buen recaudo su dinero. Un financiero de CBH en octubre de 2013 señala en una misiva dirigida a CBH Bahamas que, "debido a los cambios en las leyes suizas y la disminución de la confidencialidad" en el secreto bancario, "Mr. Leopoldo Alejandro Betancourt López ha decidido cerrar su cuenta en CBH Suiza para abrir otra en CBH Bahamas".
Es entonces, en octubre de 2013, cuando se pide que la cuenta de Calandra Business SA en CBH Ginebra se pase a CBH Bahamas, un paraíso fiscal. Para ofrecer confianza sobre su cliente, el intermediario francés le dice a la destinataria de su carta en Bahamas: "Nos hemos reunido con él en numerosas ocasiones en Venezuela y Europa".




Transferencia de los fondos de Calandra Business a CBH Bahamas.
Transferencia de los fondos de Calandra Business a CBH Bahamas.
"La mayoría de los banqueros te confirmarían que por esa época hubo muchos flujos hacia otras jurisdicciones (hacia países árabes y asiáticos principalmente, pero también hacia Estados Unidos) porque aparentemente se extendió la creencia de que los fondos estarían más protegidos allí", explica David Zallinger, quien fuera magistrado en el Cantón de Zúrich en los años noventa y luego trabajó en la banca privada a comienzos de siglo.
Consultado Betancourt, asegura sobre ese intermediario financiero: "Sé quién es, pero no le conozco en persona". Añade el mayor accionista de Hawkers: "Mis cuentas nunca han sido cifradas y siempre han sido cuentas en las que el beneficiario ha sido mi persona. Ese cambio de regulación no afectó a mis cuentas. Además nunca he operado con cuentas en Bahamas".

Alianza con los rusos

Tras el acceso de Derwick a la explotación de recursos petrolíferos venezolanos, los tres socios —​Alejandro Betancourt, Francisco Convit y Pedro José Trebbau— registraron en Barbados en 2011 la firma Derwick Oil and Gas Corporation, un vehículo financiero que les sirvió a su vez para crear una asociación con la firma rusa Gazprombank Global Resources, una filial de Gazprombank.
El resultado de la alianza empresarial dio como resultado Gazprombank Latin America Ventures BV, incorporada en Países Bajos. La jurisdicción fiscal de esta nación permite a empresas que trabajan internacionalmente llegar a acuerdos privados con la Hacienda holandesa para reducir la carga tributaria sobre sus beneficios.




Registro de Derwick Oil and Gas en Barbados.
Registro de Derwick Oil and Gas en Barbados.
En principio, accedieron a la industria petrolera de Venezuela con concesiones de explotación en el estado de Zulia, noroeste del país. Betancourt niega esa asociación entre las sociedades venezolana y rusa y declina responder sobre cómo consiguió los contratos petroleros en el estado de Zulia.
Las áreas petroleras fueron cedidas por PDVSA bajo la gestión de Rafael Ramírez, expresidente de la petrolera estatal y hasta el pasado diciembre embajador de Venezuela ante Naciones Unidas. Su cargo en Nueva York lo abandonó por petición expresa de Nicolás Maduro tras la detención de diez altos cargos de PDVSA por corrupción. El exdiplomático no ha vuelto por Venezuela de momento.
En noviembre de 2013, Rafael Ramírez, entonces presidente de PDVSA, tomó los papeles en sus manos antes de comenzar a hablar de forma pausada en la sede principal de la estatal petrolera en Caracas. Presentó a quienes lo acompañaban, Alexander Muravov y Boris Ivanov, ambos vicepresidentes de Gazprombank, institución financiera que financiaba el inicio de las operaciones de Petrozamora, una empresa mixta que hoy tiene como accionistas a la Corporación Venezolana de Petróleo (60%), filial de PDVSA, y Gazprombank Latin America Ventures (40%) de Betancourt, sus socios y Gazprom.
Más allá de las relaciones institucionales, al menos desde 2007, el presidente de Derwick, Betancourt López, tiene contacto directo con los rusos. Según el currículo que entregó un intermediario francés a los ejecutivos del banco CBH de Suiza, Betancourt López era representante de Gazprombank en América Latina en 2007.
Las huellas de esa coalición empresarial quedaron también marcadas en la documentación interna de CBH. En una misiva de abril de 2013, firmada por Betancourt, solicita que se transfiera de su cuenta en CBH, a nombre de Calandra Business SA, 12,9 millones de dólares a Gazprombank Latin American Ventures.




Carta firmada por Betancourt ordenando transferencias. Clic para ampliar.
Carta firmada por Betancourt ordenando transferencias. Clic para ampliar.
El 4 septiembre de 2017 llegaron los funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar a la sede principal de PDSA Occidente —una de las diez divisiones con las que cuenta la compañía estatal Petróleos de Venezuela—, cerca de 50 empleados estaban reunidos con los altos gerentes de la división.
"Los que vamos a nombrar, pongan sus teléfonos en la mesa y se levantan de sus sillas. Los demás, se van de la sala", dijo uno de los efectivos, según relataron dos fuentes independientes. Llamaron uno a uno a los ocho miembros de la plana mayor de la estatal petrolera en el estado de Zulia. Las detenciones de esas ocho personas fueron ordenadas por el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab.
Las detenciones forman parte de una investigación por sobreprecio y sabotaje en la compra de equipos y materiales para la producción de Petrozamora. De acuerdo con fuentes del sector petrolero, la investigación se inició tras las denuncias de cobro de comisiones y sabotaje realizada por los socios rusos representantes de Gazprombank Latin America Ventures. Entre los detenidos está el exministro de Petróleo, Eulogio del Pino.
Alejandro Betancourt negó a los reporteros toda relación con la supuesta corrupción en el seno de Petrozamora, sociedad participada por su empresa. También declinó contestar sobre sus relaciones con compañías rusas.

Un préstamo dudoso

Los préstamos intragrupo, es decir, entre empresas asociadas, es una práctica común entre firmas internacionales. En muchas ocasiones se realizan para evadir o eludir impuestos o para blanquear capitales, según cuenta un experto financiero de prestigio que prefiere guardar su identidad.
El experto en banca privada David Zollinger apunta a que ese tipo de préstamos se usan habitualmente para "buscar algún tipo ventaja fiscal".




Préstamo de $35M Derwick a Gazrpombank LAV.
Préstamo de $35M Derwick a Gazrpombank LAV.
Según la documentación en poder de El Confidencial, en abril de 2013, Derwick Oil & Gas Corporation (Barbados) otorga un préstamo de 35 millones de dólares Gazprombank Latin American Ventures BV. La transferencia desde una cuenta en Bank Julius Baer de Zúrich a otra de Gazprombank en la misma ciudad suiza. El banco intermediario es JP Morgan Chase Bank de Nueva York. Firman Francisco Convit como representante de la sociedad acreedora y Boris Ivanov como director general de la prestataria.
Otro analista financiero consultado indica que ese es un contrato típico entre partes. Pero le llama la atención que sea Derwick la acreedora, siendo ella accionista del prestatario. "Es francamente muy raro eso. ¿Para qué unos muchachos latinoamericanos le van a prestar 35 millones de dólares a uno de los bancos más grandes del mundo? Aquí debe haber algo más detrás", comenta.

Otras investigaciones

Al margen de las investigaciones que se llevan a cabo a Derwick y sus directivos en Suiza y Estados Unidos más arriba explicadas, fuentes consultadas hablan de procesos pasados y en marcha.
Desde 2013, un par de demandas civiles fueron interpuestas contra el supuesto enriquecimiento ilícito de Betancourt y los directivos de Derwickpor presuntamente haber sobornado a altos funcionarios de Venezuela para conseguir contratos y haber aplicado sobreprecios a los cobros. Fueron interpuestas por Otto Reich, exembajador estadounidense en Caracas, en un tribunal de Nueva York, y por Thor Halvorssen, activista y presidente de Human Rights Foundation, en una instancia judicial de Miami. Ambas acabaron siendo desestimadas por falta de competencia jurisdiccional.
Betancourt no desestima que le estén investigando, pero quiere dejar claro: "No tengo constancia de ninguna investigación en mi contra..."
En agosto de 2013, el consultor experto en el sector energético José. G. Aguilar publicó un estudio sobre 40 contratos otorgados en Venezuela. En apenas 14 meses, entre 2009 y 2010, 12 de los 14 solicitados por Derwick le fueron adjudicados sin concurso por PDVSA, Corpoelec y Corporación Venezolana de Guyana. En el análisis de Aguilar se recogen 11 de los 12 concedidos a Derwick, por los que facturó 2.497 millones de dólares y, según sus estimaciones, aplicó un sobreprecio de 1.421 millones.
"Hay varias investigaciones criminales contra Betancourt en Texas y Nueva York. Eso es incuestionable. Yo mismo he sido entrevistado por varias agencias federales sobre el tema", afirma Thor Halvorssen.
Betancourt no desestima que le estén investigando, pero quiere dejar claro: "No tengo constancia de ninguna investigación en mi contra ni contra ninguna de mis empresas en España".




Alejandro Bentancourt, el día de su boda con Andreína Rojas en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid.
Alejandro Bentancourt, el día de su boda con Andreína Rojas en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid.
Por otro lado, preguntado el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, sobre si hay alguna investigación a Derwick en su país, ha preferido guardar silencio. El 11 de diciembre pasado, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar allanaron las oficinas que comparten Derwick y Gazprom en la Torre Kyra de Caracas.
Betancourt niega tajantemente que el objetivo de la inspección policial tuviera relación con las actividades de su compañía.
Alejandro Betancourt es un empresario de éxito, de trato agradable y un bon-vivant. Ha invertido en España en diversas compañías y ha comprado fincas e inmuebles. Desde los balcones de su casa de 453 metros cuadrados en Madrid puede admirar en su plenitud la Puerta de Alcalá, un piso valorado en más de 2,6 millones de euros a precios de mercado de hoy.
Pero España es solo un hito más en la aventura transnacional de Betancourt. Fundó y administra 12 sociedades inscritas en Barbados entre 2009 y 2016, en todos los casos junto a uno o los dos habituales socios suyos: su primo Pedro José Trebbau y Francisco Antonio Convit. Esto se pudo saber gracias a Paradise Papers, investigación en la que participó El Confidencial junto a La Sexta en España y que coordinaron el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung' y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
En sus viajes en avión privado ve un paisaje lleno de oportunidades para sus ideas de negocios internacionales. En el medio plazo, las investigaciones en marcha sobre Derwick determinarán la naturaleza de la foto panorámica al alcance de Alejandro Betancourt.